Tabla de Contenidos
Perú, 13 de Octubre de 2025: Salud Mental y Oportunidades de Inversión
Este 13 de octubre de 2025, la vida en Perú nos presenta un cruce de caminos entre el bienestar personal, la inteligencia financiera y la riqueza de nuestra tradición. Millones de peruanos enfrentan desafíos de salud mental, mientras que las herramientas de inversión se modernizan y la gastronomía callejera nos invita a reconectar con lo nuestro. Exploramos cómo estos temas impactan tu día a día y qué pasos puedes tomar.
Cuidar la Mente en Perú: Un Desafío y una Prioridad
Más de un millón de peruanos viven con algún tipo de trastorno mental, según el Ministerio de Salud (Minsa), una cifra que subraya una realidad global reportada por la OMS. De enero a septiembre de 2025, el Minsa ha observado un incremento constante en atenciones por ansiedad, depresión y trastornos del comportamiento, afectando especialmente a niños, adolescentes y jóvenes adultos. July Caballero, directora ejecutiva de Salud Mental del Minsa, enfatiza que estos trastornos van más allá de la tristeza, impactando directamente en la atención, memoria, capacidad de aprendizaje y, crucialmente, en el rendimiento laboral y académico. Esto se traduce en errores, ausencias y desmotivación.
El principal obstáculo sigue siendo el prejuicio. La creencia errónea de que los problemas emocionales son sinónimo de debilidad frena a muchos de buscar ayuda profesional. Sin embargo, la salud mental es un pilar fundamental de nuestra calidad de vida y desarrollo humano.
Desde una perspectiva empresarial, la salud mental del capital humano no es solo una cuestión de bienestar, sino un factor crítico en la cuenta de resultados. La inversión en programas de apoyo y la desestigmatización de la ayuda profesional pueden traducirse en menor rotación de personal, mayor productividad y una reducción significativa de costos ocultos asociados a errores, ausentismo y baja moral. Es una estrategia que fortalece la liquidez y la resiliencia organizacional.
Ante esta realidad, el Minsa y el Ministerio de Educación están fortaleciendo programas en colegios para desarrollar habilidades socioemocionales y apoyar las competencias parentales. Además, se han implementado unidades de hospitalización breve para casos graves y de riesgo suicida en hospitales como el Loayza y el Cayetano Heredia.
¿Necesitas ayuda o conoces a alguien que la necesite?
Puedes comunicarte gratuitamente con la Línea 113, opción 5, para orientación y consejería especializada. Adicionalmente, existen 291 Centros de Salud Mental Comunitarios en todo el país que brindan atención integral y acompañamiento profesional. Buscar ayuda no es señal de debilidad, sino de valentía y autocuidado.
Opciones para tu Bolsillo: Los Fondos Mutuos en Perú
En el ámbito financiero, los fondos mutuos se han consolidado como una herramienta popular para invertir en Perú. Permiten que múltiples personas reúnan su dinero en un fondo compartido, gestionado por profesionales que lo invierten en diversas opciones como bonos o acciones, buscando generar ganancias. Su accesibilidad, a menudo desde el celular, ha contribuido a su creciente adopción.
La clave es entender los distintos niveles de riesgo. Hay fondos conservadores, que priorizan la estabilidad, y otros más arriesgados, que prometen mayores rentabilidades pero con más volatilidad. Leyder Bocanegra, director del Área Académica de Finanzas de la UPC, explica que la rentabilidad depende del tipo de fondo, las condiciones del mercado, el desempeño de los emisores y la gestión del portafolio. Mientras los fondos conservadores pueden ofrecer entre un 4% y 6% anual, los de mayor riesgo podrían alcanzar entre 15% y 20%, aunque con la posibilidad de periodos negativos.
Para el ahorrador o pequeño empresario, la elección de fondos mutuos es una decisión estratégica que trasciende el mero deseo de ganar dinero. Es una gestión activa del capital que, con una visión contable, busca optimizar el rendimiento ajustado al riesgo, diversificar las fuentes de liquidez y construir un patrimonio sostenible. Entender el impacto de las comisiones y la fiscalidad es tan crucial como la rentabilidad bruta declarada, ya que afectan directamente los márgenes de ganancia reales.
Pautas prácticas para elegir fondos mutuos:
- Conoce tu tolerancia al riesgo: Elige un fondo que se alinee con tu perfil.
- Entiende los factores de rentabilidad: El mercado y la calidad de las inversiones influyen.
- Opera con entidades supervisadas: Asegúrate de que la institución esté regulada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Alinear estos tres elementos permite invertir con expectativas realistas y hacer crecer el ahorro responsablemente.
Sabor que Conquista: La Receta de Picarones Perfectos
Para cerrar el día, qué mejor que deleitarse con uno de los postres más emblemáticos de la gastronomía peruana: los picarones. Este dulce criollo, con raíces coloniales y mestizas, reinventó los buñuelos españoles con ingredientes andinos como el zapallo y el camote. Su textura ligera, forma de anillo y la inconfundible miel de chancaca los convierten en una delicia que adorna ferias y mesas familiares. Lograr ese huequito perfecto es un arte que combina técnica y paciencia.
Ingredientes para la masa:
- 300 g de camote cocido
- 300 g de zapallo cocido
- 500 g de harina de trigo sin preparar
- 1 cucharada de anís en grano
- 25 g de levadura fresca
- 1 cucharadita de azúcar
- 1 pizca de sal
- Agua tibia (aprox. 1 taza)
- Aceite vegetal para freír
Ingredientes para la miel de chancaca:
- 1 panela de chancaca (aprox. 500 g)
- 1 taza de agua
- 2 ramas de canela
- 3 clavos de olor
- Cáscara de naranja
- 1 hoja de higuera (opcional)
¿Cómo hacer los picarones con huequito perfecto?
- Prepara el puré base: Cocer el zapallo y el camote pelados en agua con anís hasta que estén muy blandos. Escurrir y triturar hasta obtener un puré liso y sin grumos.
- Activa la levadura: En un recipiente pequeño, disolver la levadura con azúcar y un poco de agua tibia. Dejar reposar 10 minutos hasta que espume.
- Integra la masa: En un bol grande, mezcla el puré con la levadura activada, la harina y una pizca de sal. Agrega agua poco a poco hasta lograr una masa elástica, húmeda y algo pegajosa.
- Fermentar: Cubre la masa con un paño húmedo y déjala reposar entre 1 a 2 horas, hasta que duplique su volumen. Este paso es crucial para que queden aireados.
- Dar forma y freír: Calienta abundante aceite en una olla profunda. Con las manos ligeramente húmedas (puedes usar agua con sal o jugo de naranja), toma porciones de masa y forma un aro con los dedos. Inmediatamente, suelta el picarón en el aceite caliente.
- Cocinar a temperatura media: Fríe de ambos lados hasta que estén dorados. Retira y escurre sobre papel absorbente.
- Bañar con miel de chancaca: Hierve todos los ingredientes de la miel a fuego medio hasta que espese. Sirve caliente sobre los picarones.
Desde la fortaleza mental hasta la estabilidad financiera y el dulce consuelo de una tradición culinaria, el Perú de hoy nos invita a cuidar cada aspecto de nuestra vida.